Hoy mi post es un «repost» sobre un articulo que realice especifico para el blog #40yqué sobre Cómo usar Google Analytics sin morir en el intento.
Espero que sea de vuestro interés, y estoy deseando de oír vuestro feedback! También os invito a que visitáis el blog #40yqué que seguro encontraréis contenido muy interesante. Agradecer a Ros y Tere la oportunidad dada para publicar estos contenidos en su blog. Ha sido un placer colaborar con vosotras!!!
Como habrás podido adivinar, la analítica no es una de mis pasiones 😛
Pero es taaaaaaaan necesaria que he aprendido a mirarla con cariño y respetarla profundamente.
Porque los datos son imprescindibles para cualquier negocio.
Y para los que nos dedicamos al marketing digital, aún más.
¿A ti también te pasa? ¿Te hablan de Google Analytics y pones cara de pócker automáticamente?
¿O un escalofrío te recorre de arriba a abajo?
Pues eso se acabó.
Hoy tenemos como autora invitada a Noelia González. Ella es una auténtica experta en el tema, de hecho ¡lleva casi dos décadas analizando datos! (y en este punto aprovecho para manifestar mi respeto y admiración por ello).
Así que le cedo la palabra a Noelia…
Cómo usar Google Analytics sin morir en el intento.
Cuando empiezas a desarrollar contenido en tu web o blog, lo primero que te preocupa es generar contenido de calidad y conseguir la máxima difusión.
Pasados unos meses, tienes tu web funcionando y con bastante contenido pero, en muchas ocasiones, no has generado elengagement (compromiso) deseado por parte de los usuarios.
Y, si lo has conseguido, desconoces los hábitos o perfiles de las personas que acceden a tu sitio.
Es entonces cuando comienzas a pensar lo útil que sería disponer de información estadística para conocer mejor a las personas que te están visitando, poder valorar el resultado de tus campañas o posts, o dirigir tu estrategia de marketing de una manera orientada y acertada.
Tras rastrear en buscadores o preguntar a tus amigos expertos en el tema, llegas a la conclusión de que necesitas utilizar Google Analytics.
Pero, ¿cómo usar Analytics sin morir en el intento?
En este post te desvelaré unos sencillos trucos para que puedas iniciarte en el mundo de Analytics con éxito.
Viajando al corazón de Google Analytics: qué es y cómo funciona.
Google Analytics es un sistema que te proporciona estadísticas sobre tu página web de manera gratuita.
Esta herramienta es una de las más potentes y de las más utilizadas para la analítica web, tanto en el entorno profesional como particular.
Analytics se basa en estos tres pasos básicos:
1. Recogida de los datos de transacciones en tu web.
2. Cálculos sobre los datos extraídos.
3. Creación de informes de resultados.
Sentando las bases con Analytics.
Cuando empiezas a utilizar Google Analytics, muchas personas piensan que lo primero que necesitas es instalar el código en tu web y saber cómo se extraen los datos del sistema.
Pero eso sería empezar la casa por el tejado.
El primer paso para sentar las bases y sacarle el máximo partido a esta herramienta, es desarrollar un escenario previo donde quede plasmada la información que necesitas medir o extraer del sistema analítico web.
Si dedicas tiempo a crear este primer escenario, el análisis de datos y la toma de decisiones que realices para tu página web serán mucho más efectivos.
El objetivo no es tratar y procesar la información que Google te facilita, sino tener un esquema y plan para realizar las acciones oportunas.
En este mundo de la analítica web, solemos decir que “los árboles nos impiden ver el bosque”, es decir, quedarnos en los detalles que nos da Google Analytics nos puede llevar a no ver el resultado global.
Y lo cierto es que Google Analytics te ofrece muchísima información sobre tu web.
Ahora vamos a ver cómo exprimirla.
Cómo instalar y configurar tu cuenta de Google Analytics.
Una vez definidas tus necesidades es cuando empiezas a utilizar Google Analytics de manera operativa.
El segundo paso es instalar y configurar Analytics, para posteriormente poder crear los informes de resultados que habrás prediseñado en tu plan de acción.
Instalar Analytics, crear los perfiles y las cuentas asociadas es sencillo.
Necesitas tener una cuenta de correo electrónico de Google.
Si en este momento no dispones de ella, es el momento de crearla.
Esa cuenta de correo es la Unidad de Negocio para Analytics, como puede ser el nombre de la empresa o tu marca personal.
Otro aspecto importante en Google Analytics es la Propiedad, que es la página web o aplicación de la que quieres hacer el seguimiento.
También puedes realizar Vistas con el fin de disponer informes diferentes de los resultados de tu web, por ejemplo disponer de estadísticas de la página web, blog o fan page, y así analizar los resultados por separado de cada una de estas vistas.
Por último, tienes que generar los Usuarios. Este punto es muy útil si van a trabajar en el mismo proyecto varias personas.
Puedes conceder diferentes tipos de permiso en función de las tareas desempeñadas por cada miembro del equipo, y con ello se facilita a cada colaborador un login/password diferente.
Los cuatro tipos de permisos son:
- Administrador de cuenta.
- Editar.
- Colaborar.
- Leer y analizar.
Cómo insertar el código de seguimiento.
Una vez configurada la cuenta, puedes generar los Códigos que debes incluir en tu web para realizar el seguimiento.
En la pestaña de administrador, dentro del área de Información de Seguimiento, encontrarás el Código de Seguimiento.
Estos códigos se pueden insertar de manera manual en la web o a través deGoogle Tag Manager (una herramienta de Google que nos facilita esta labor).
Es muy importante que incluyas este código de seguimiento en todas tus páginas o aplicaciones web para que los datos que obtengas sean fiables.
Son códigos que están “preparados” para que los puedas incluir en plataformas tan utilizadas como WordPress, Joomla, etc.
Los códigos son similares a este:
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’https://www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);
ga(‘create’, ‘UA-XXXXXX, ‘auto’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
Esto es lo que sucede después…
Una vez generas el código de seguimiento y lo insertas en las páginas que quieres monitorizar, Google Analytics comienza a recopilar datos cada vez que un visitante entra en tu web.
Durante la visita se recaba información como cuántas veces ha visitado tu sitio, de qué lugar viene, que tipo de sistema operativo utiliza, con qué navegador ha accedido, qué ruta sigue durante la visita, etc.
Todos estos datos se almacenan en un fichero de logs, para posteriormente ser analizada.
Así es la creación de informes con Analytics.
Los informes son la parte visible de Google Analytics.
Los datos recabados se procesan al cabo de ciertas horas de ser almacenados.
Cada uno de los parámetros recopilados se traslada a campos únicos como son IP del Visitante, Sistema Operativo, Edad del visitante, etc.
Una vez completados los campos, se aplicarán los filtros que configuraste al inicio en función de tus necesidades.
Y esta es la clave para la creación de informes útiles (y sin paja).
De esa forma, tienes una serie de dashboards o cuadros de información, con los datos más relevantes para el desarrollo y evaluación de las acciones de tu web.
Y para terminar… unos consejos prácticos sobre Google Analytics.
Como te he comentado a lo largo del post, Analytics te ofrece muchísimos datos (demasiados).
Por eso te aconsejo que traces un plan con la información que vas a necesitar para ver crecer tu negocio, y configurar así tu dashboard de Analytics.
Según mi experiencia, las recomendaciones básicas para diseñar tus informes en Analytics de manera eficaz son:
- Parte siempre de datos generales, y ve desmenuzando la información poco a poco en función del análisis de información que necesites, con los informes de los filtros generados.
- No te quedes con los datos del tráfico, y ve más allá. Para ello, debes incluir en Analytics qué parámetros son los que hacen que tu web vaya bien. Por eso es importante que definas Objetivos para poder ver su evolución y consecución. Los objetivos pueden ser muy variados, por ejemplo, tiempo del usuario visitando tu web, número de páginas visitadas por usuario, resultados de interacciones concretas a eventos que hayas realizado, etc. Google Analytics te facilita una serie de Objetivos estándar, pero puedes modelarlos a tu conveniencia.
- Ten en cuenta que los informes en analítica web no son estáticos y que varían según la madurez de tu web. Además, la propia aplicación de Google Analytics varía de manera rápida y esto hace que necesites estar al día de todos los parámetros que recoge.
- Analiza los funnels o embudos de conversión que realizan los usuarios en tu web. Este punto es muy importante a la hora de validar si los usuarios siguen los caminos que tú has diseñado para que los sigan en tu web. Debes definir tantos funnels como necesite tu web, y pueden ser desde la adquisición de usuarios, el comportamiento dentro de la web y la conversión (ya sean suscriptores a tu blog o compras concretas realizadas en tu web).
- Por último, los informes de Google Analytics incluyen la opción deAnotaciones que te permite incluir comentarios en los resultados que extraes. Por ejemplo, si realizas un emailing un determinado día, puedes marcar en las gráficas o tablas extraídas esta situación para tenerlo en cuenta cuando lees los datos.
Recuerda que el objetivo principal del uso de Google Analytics es que la analítica web te ayude a averiguar si tu proyecto funciona o qué acciones puedes emprender para mejorarlo.
Como ves, comenzar con Google Analytics es sencillo.
Estas son sólo algunas de las recomendaciones para que conozcas cómo funciona, el proceso para su instalación y la creación de informes.
Eso sí, el valor da la información recopilada se consigue con un seguimiento continuo.
¡Ánimo! Seguro que no morirás en el intento de comenzar con Google Analytics.
Te leo en los comentarios 🙂
Sobre Noelia
Llegando a los 40 en breve. Estadística por vocación y profesión. En los últimos 18 años he desarrollado mi actividad profesional en el mundo de la analítica. Ahora, reinventándome y digitalizándome aún más de lo que ya soy. Encuéntrame en Twitter como @noeliagorod o en mi blog https://blognoeliagonz.wordpress.com/
POST ORIGINAL http://www.40yque.com/google-analytics-claves-para-dejar-de-odiarlo-y-exprimirlo-al-maximo/